domingo, 27 de enero de 2019

Taxonomía vegetal: La utilidad de la taxonomía de las plantas


Taxonomía botánica o taxonomía vegetal






Considero imprescindible conocer el nombre científico de las plantas, ya que su nombre vulgar, el que utilizamos normalmente para referirnos a flores y plantas, varía según el país en el que nos encontremos, o incluso entre localidades de un mismo país. Para facilitar la comunicación, hablar el mismo idioma (misma nomenclatura) y tener una mejor comprensión de las plantas, hacemos uso de la taxonomia.


La taxonomía es la ciencia de la clasificación, una subdisciplina de la Biología Sistemática, cuyo intrincado objetivo consiste en organizar la gran diversidad de seres vivos que habitan nuestro planeta a través de una jerarquía y nomenclatura. Este sistema está basado en taxones (grupos) anidados, que se disponen en sus respectivas categorías taxonómicas. A través de la taxonomia, los seres vivos pueden agruparse en cinco grandes grupos (taxones) de reino: mónera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales. Las subsiguientes divisiones taxonómicas son: dominio, reino, división o filo, clase, orden, familia, género y especie. Dentro de estas existen más subdivisiones, como puede ser el subfilo, el superorden o la tribu.


Así, vemos que un taxón es un agrupamiento de organismos que poseen una serie de características que los definen, que los califican, que señalan de qué organismos están compuestos, y que además constan de una posición y un rango.


El origen de la taxonomia surge por la necesidad del ser humano de unificar el criterio descriptivo de una especie con mayor concreción que la utilizada en su forma vulgar de denominación. Por lo tanto, es una disciplina que brota en los mismos orígenes del lenguaje y que ofrece una nomenclatura única para todos. Su transformación en ciencia comienza en la Europa medieval, impulsada por los círculos académicos que propician las primeras universidades. En este marco, los naturalistas de la época advierten que los nombres comunes resultan inútiles a la hora de definir las especies, por lo que se hace necesario un sistema riguroso y universal para nombrar los organismos.

La comercialización agrícola






La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambio de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.

Agricultura moderna.





La agricultura moderna se caracteriza por el empleo de ciencia y tecnología. Ahorrando recursos económicos y temporales e incrementando la cantidad y calidad de los productos.


Este modelo de cultivo nace con la finalidad de responder a las necesidades de los mercados, comercializando miles de toneladas. Dicho empleo de técnicas y maquinaria avanzada reducen riesgos como la dependencia de factores climáticos o la mano de obra, incorporando sistemas mucho más eficaces.


Características: 

Es caracterizada por incorporar la ciencia y la tecnología para ser más eficiente. 
Ahorra recursos como tiempo y dinero logrando así una mayor producción en cantidad, calidad y beneficios en general. 
Utiliza técnicas de automatización para reducir el riesgo de la dependencia eliminando así problemas muy frecuentes como el clima y la acción de mano de obra. 
Se puede ahorrar mucho tiempo en acciones como la cosecha e incorporando maquinas de tipo cosechadoras que trabajan automáticamente y con una alta eficiencia. 
El mantenimiento es más completo y minucioso respecto a los fertilizantes, control de plagas entre otras. 
La capacidad productiva es mucho mayor y responde a las necesidades del mercado.

La agricultura tradicional.




La finalidad de esta actividad siempre ha sido subsistir. Dicha técnica se caracterizaba por la carencia de tecnificación y tecnología. De manera que su producción era escasa y se limitaba para el propio consumo del agricultor y su familia.

Las herramientas básicas de esta labor eran la hoz, la azada o la pala, excepto en situaciones extraordinarias donde el agricultor poseía un tractor. Aún así su rendimiento no era utilizado en su máximo potencial.

En la actualidad, las personas que mantienen una agricultura similar siguen consiguiendo resultados parecidos, debido a la exclusiva dependencia de las capacidades físicas de los trabajadores.

Características:

Practicada en pequeñas propiedades utilizando técnicas rudimentarias, artesanales antiguas.
Tiene como objetivo principal el autoconsumo, subsistencia o agregado familiar.
Requiere mano de obra y en algunos casos ser impulsado por tractos como el uso de animales.
fue utilizado por varias culturas (Policultura).
Productividad y rendimiento bajo.
  • Se necesita un control y estar permanentemente ocupado (intensivo).
  • Elevado porcentaje de población agricola.
  • Organización de tipo tribus o familiares.
  • Conocimientos técnicos básicos para poder mantenerlo.

Los principales cultivos en Ecuador.


BANANO


Desde 1920, el banano ha sido cultivado para la exportación, en los años 40 y 50, alcanzó un auge que levantó la economía del país. Durante este boom, Ecuador fue el mayor exportador mundial del banano. En la actualidad, tiene muchos competidores en centro América y varias restricciones en el mercado europeo.
Debido al clima y a otros factores, el cultivo del banano hizo que las personas migraran de la sierra a la costa. En esta se encuentra el 89% de la producción de Banano.


CAFÉ

El café se cultiva en Ecuador desde hace mucho tiempo pero en las últimas décadas ha ocupado un lugar bastante importante dentro de la agricultura. Es el principal cultivo de exportación en Ecuador pero el mercado del café esta muy saturado a nivel mundial.

El momento en el que pueden colocar su producto en el mercado con facilidad, es cuando aparecen las heladas en Brasil.

Las especias de café que más se cultivan en el país son el café arábigo y el café robusta. Es considerado en el resto del mundo como un café de gran calidad.


EL CACAO

El cacao en Ecuador fue el primer producto que se exportó a gran escala aunque atravesó grandes crisis debido a enfermedades y plagas, con el tiempo se recuperó y consiguió ser una de las primeras potencias para el país.

En Ecuador hay 500.000ha de cacao y es el sexto productor de grano a nivel mundial. En cuanto al cacao fino de aroma es el primer país productor.


PAPA

La papa es un cultivo muy popular por su alto nivel de carbohidratos. El sitio donde más se da este cultivo es en la sierra, todo lo contrario que el banano. El cultivo de este producto se a sectorizado en Ecuador.


Las provincias donde se produce mayor cantidad de papa son Carchi, Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo.

Los 6 tipos más comunes de siembra






1.- Siembra en semilleros o almácigos
Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones metereológicas adversas (o poco propicias para su germinacion y crecimiento), cuando queremos aumentar las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más delicadas, etc.

Podemos preparar los almácigos reutilizando pequeños recipientes o adquirirlos ya hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden estar al aire libre o cubiertos para evitar el viento, heladas o lluvias copiosas.

Con esta forma de siembra tenemos mayor control sobre el proceso de germinación y de crecimieno de la plántula, eso sí, después habrá que trasplantarlas y durante este paso debemos ser muy cuidadosos para no provocar daños en las raíces y producir estrés en la pequeña planta.


2.- Siembra en hoyos
También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con semillas grandes. Podemos poner una semilla por cada agujero o bien poner varias semillas por cada hoyo.
Para llevar a cabo esta técnica de siembra debemos realizar agujeros en línea con la ayuda de un plantador en el área en el que vamos a sembrar. Una vez realizados los hoyos colocamos las semillas y las cubrimos con cuidado.


3.- Siembra a voleo
Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que previamente habremos mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo el terreno en el que queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una fina capa de arena para evitar que se muevan.


.
4.- Siembra a tresbolillo
Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para organizar mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder hacer un mejor uso del espacio disponible.

Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en hoyos o a chorrillo.


5.- Siembra de precisión
En esta técnica se lleva a cabo a través de maquinaria enfocada a este fin que tiene el beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo al hortelano, especialmente si se va a sembrar en grandes extensiones. La máquina se calibra previamente para establecer parámetros como la profundidad y la distancia a la que queremos que se siembre y después se coloca la semilla.


6.- Siembra en filas
Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en profundidad variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y después se van colocando las semillas. Las colocaremos más o menos juntas según las dimensiones que adquirirá la planta cuando llega a adulta para poder dejar espacio suficiente. Después cubrimos las semillas sin prensar excesivamente la tierra.

Los 6 Reinos de la Naturaleza y su Evolución en la Historia.

Los 6 Reinos de la Naturaleza y su Evolución en la Historia.

A continuación, hablaremos acerca de los 6 reinos de la naturaleza en los que actualmente se dividen los organismos y como fue la evolución hasta llegar a dicha clasificación de los seres vivos. Para ello haremos un repaso de los aportes de cada uno de los grandes científicos desde los inicios de la historia hasta ahora.

Luego entraremos más en detalle acerca de los 6 reinos y profundizaremos que organismos están conformando la división respectiva. 

Es importante resaltar que los seres vivos se clasifican en tres dominios: BacteriaArchae Eucarya. El cual dentro de estos encontramos los reinos de la naturaleza




¿Cuál fue la clasificación inicial de los seres de la Naturaleza? 



El primer científico en tratar de clasificar los organismos fue el erudito griego Aristóteles, quien clasificó a los seres vivos como plantas o animales

Luego dividió cada uno de estos grupos grandes en grupos más pequeños llamados subgrupos. Por ejemplo, las plantas se dividieron en árboles, arbustos o hierbas. 


Los animales eran clasificados por cómo se movieran y los animales que podían volar estaban en un subgrupo aparte. Seguidamente, los animales que podían nadar estaban en otro subgrupo y los animales que caminaran, gatearan o corrieran fueron agrupados en otro subgrupo.


¿Qué aportes hizo Carolus Linnaeus a la clasificación de los seres vivos? 



Casi dos mil años después, el biólogo sueco Carolus Linnaeus creó un sistema de clasificación diferente. Su idea era agrupar animales y plantas basado en similitudes en sus estructuras. 

En Systema Naturae , Linnaeus clasificó la naturaleza en una jerarquía. Propuso que había tres grandes grupos, llamados reinos , en los que podría encajar toda la naturaleza. Estos reinos fueron animales, plantas minerales. Él dividió cada uno de estos reinos en clases . Las clases se dividieron en órdenes . Estos se dividieron en géneros (el género es singular) y luego especies . Todavía usamos este sistema , pero hemos realizado algunos cambios.

Hoy, solo usamos este sistema para clasificar a los seres vivos. (Linneo incluía cosas no vivas en su reino mineral). Además, hemos agregado algunos niveles adicionales en la jerarquía. El nivel de vida más amplio ahora es un dominio . Todos los seres vivos caben en solo tres dominios: Archaea , Bacteria y Eukarya .


¿Cómo se logró clasificar los organismos en 6 reinos? 




Los científicos de hoy tienen herramientas tecnología disponibles, que les han permitido estudiar a los organismos más de cerca. Por tal motivo se han dado cuenta de que algunos organismos no encajan del todo en el grupo de plantas o animales.

Como resultado, muchos más reinos de organismos se usan actualmente. Los científicos de hoy miran la estructura celular, cómo se mueve el organismo, como el obtiene alimento y su reproducción como datos en la diferenciación. 


Reino Animal (Animalia)



El primer reino del que hablaremos es el reino animal. Los miembros del reino animal están formados por muchas células.

Sus
 células tienen un núcleo que está contenido dentro de una membrana. Todos los animales obtienen su comida al comer otros organismos

Los animales se dividen en dos grandes subgrupos: 

Invertebrados (aquellos sin columna vertebral) y vertebrados (aquellos con Columna vertebral). Ejemplos de vertebrados son los peces, ranas, lagartijas, águilas, perros y la gente. Los animales invertebrados incluyen esponjas, medusas, corales, insectos, gusanos y estrellas de mar.










Reino Vegetal (Plantae) 



Los miembros del reino vegetal están hechos de muchas células eucariotas que tienen una pared celular compuesta de celulosa. También tienen un núcleo unido a la membrana.

Todas las plantas hacen su propio alimento por medio de la fotosíntesis. Algunos grupos de plantas son helechos, musgos, coníferas y plantas que florecen. Los musgos y helechos se reproducen por esporas, las coníferas hacen semillas en forma de conos y las plantas con flores producen semillas en sus flores.

Ejemplos de plantas son: 
Arces, pinos, helechos, dientes de león, musgo, rosas y papas.


Reino Hongo (Fungi)



El reino de los hongos contiene organismos unicelulares multicelulares que reproducir por esporas. Los hongos tienen células que están rodeadas por paredes celulares, como las plantas.

Sin embargo, en los hongos, las paredes celulares están hechas de un material diferente. Las paredes celulares de hongos están hechas de quitina, mientras que las paredes celulares de las plantas están hechas de celulosa.

Los hongos son diferente de las plantas. Ya que las plantas producen su propia
comida mediante la fotosíntesis y mediante el uso de clorofila. Los hongos no tienen clorofila y entonces no pueden fotosintetizar. Por ende los hongos deben obtener su alimento alimentándose de organismos vivos o muertos.

Muchos hongos son descomponedores en la cadena alimenticia

Ejemplos de hongos: 
Los hongos (unicelulares) son levaduras y algunos mohos. 




Reino Protista 



El reino protista está formado por organismos unicelulares y organismos multicelulares simples. El núcleo de la célula de un protista es ta encerrado en una membrana nuclear.

Algunos protistas, como la ameba unicelular y paramecio, se alimenta de otros organismos. Otros, como la euglena unicelular o las algas multicelulares, hacen su comida por fotosíntesis

Otros ejemplos de reino protista son las diatomeas y los mohos de limo.






Reino Arqueobacterias



El reino de las arqueobacterias incluye organismos unicelulares. El nombre significa "bacteria antigua". Los científicos piensan que eran como las primeras formas de vida en la Tierra hace miles de millones de años. 

Su material genético no está contenido dentro de un núcleo. Por tanto sus células se llaman procariotas, el cual carecen de otras estructuras encontradas en las células eucariotas

A pesar de que las células bacterianas carecen de un núcleo y otras estructuras, todavía son capaces de realizar todas las tareas necesarias para la vida. Usan energía, crecen, se desarrollan, responden a su entorno y se reproducen. 

Algunos de las arqueobacterias se han encontrado en aguas extremadamente calientes en géiseres. Estos organismos han estado dentro de un reino separado porque su composición química es diferente a de las eubacterias. A su vez, la forma en que su material genético se reproduce es diferente también.



Reino Eubacteria 




El sexto reino es el eubacteria . Estos, junto con el reino arqueobacterias alguna vez llegaron a constituir el reino monera, cuando solo existían 5 reinos de clasificación en los organismos. 

Al igual que las arqueobacterias, las eubacterias son unicelulares y carecen de un núcleo y de pared celular

Algunas pueden hacer su propia comida y otras bacterias de este tipo deben encontrar su comida, como las arqueobacterias. 

Químicamente son similares a los otros reinos, a diferencia de las arqueobacterias.

Es importante mencionar que este tipo de bacterias son causantes de un gran número de enfermedades en seres humanos, ya dentro de los tipos de eubacterias encontramos a los cocos, bacilos y espiroquetas

Bibliografía


Organización química


Organización química
Moléculas biológicas.
Son toda la estructura que conforman los seres vivos están compuestas por moléculas orgánicas, más específicamente, macromoléculas orgánicas.
Los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos son pilares fundamentales de todo ser vivo por lo tanto se podría decir que son macromoléculas biológicas.
Carbono, nitrógeno, hidrogeno, oxigeno, aminoácidos, carbohidratos, lípidos, agua y el PH
Carbono
El carbono es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01. Es un no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones para formar enlaces químicos covalentes.
Nitrógeno
El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su peso atómico es de 14,006 y que en condiciones normales forma un gas diatónico que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico. ​
Ciclo nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es el conjunto cerrado de procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los importantes ciclos biogeoquímico de que depende el equilibrio dinámico de composición de la [[biosfera].


Hidrogeno
Elemento químico de número atómico 1, masa atómica 1,007 y símbolo H ; es un gas incoloro, inodoro y muy reactivo que se halla en todos los componentes de la materia viva y en muchos minerales, siendo el elemento más abundante en el universo; se utiliza para soldaduras, en la síntesis de productos químicos, etc., y, por ser el gas menos pesado que existe, se ha usado para inflar globos y dirigibles, aunque arde fácilmente, por lo que se suele sustituir por helio.
"el compuesto más abundante e importante de hidrógeno es el agua (H2O)"|
Oxigeno
Elemento químico de numero atómico 8, masa atómica 15,99 y símbolo O ; es un gas incoloro e inodoro que se encuentra en el aire, en el agua, en los seres vivos y en la mayor parte de los compuestos orgánicos e inorgánicos; es esencial en la respiración y en la combustión, se usa en soldaduras y se administra a pacientes con problemas respiratorios o a personas que vuelan a altitudes elevadas.
"el oxígeno forma compuestos llamados óxidos; el oxígeno es el elemento más abundante en la Tierra"
Aminoácidos
Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).1​ Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.

Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido, si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas.
Carbohidratos
Los carbohidratos son uno de los principales nutrientes en nuestra alimentación. Estos ayudan a proporcionar energía al cuerpo. Se pueden encontrar tres principales tipos de carbohidratos en los alimentos: azúcares, almidones y fibra.

Las personas que tienen diabetes a menudo deben llevar una cuenta de la cantidad de carbohidratos que consumen.

Funciones
El cuerpo necesita las tres formas de carbohidratos para funcionar correctamente.

El cuerpo descompone los azúcares y los almidones en glucosa (azúcar en la sangre) para utilizarlos como energía.

La fibra es la parte del alimento que el cuerpo no descompone. La fibra ayuda a hacerlo sentir lleno y puede ayudarle a mantener un peso saludable.

Existen dos tipos de fibra. La fibra insoluble agrega volumen a las heces para que pueda tener deposiciones regulares. La fibra soluble ayuda a reducir los niveles de colesterol y puede ayudar a mejorar el control del azúcar en la sangre.

lípidos
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.2​

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.
Agua y vida
 El agua es el principal componente de todas las formas de vida conocidas.
Solo se considera zonas habítales del cosmos aquellas capaces de albergar agua en estado liquido
PH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.2​ La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El significado exacto de la p en «pH» no está claro, pero, de acuerdo con la Fundación Carlsberg, significa «poder de hidrógeno».

EL MANGO


MANGO, Magnifera Indica / Anacardiaceae

El mango procede originariamente del área indobirmana, probablemente cultivada por el hombre desde hace más de 4000 años. India, donde todavía hoy crecen selvas de mangos silvestres, sigue siendo la zona de cultivo principal de esta planta (Fruta&Hortalizas, 2017). Los mangos se han extendido a casi todas las áreas tropicales: hacia el sur y sudeste de Asia, a Australia, Madagascar, al este de África, Brasil, y Centroamérica. Crece también en zonas subtropicales de clima favorable como Florida, Sudáfrica, Israel, Chipre y Egipto. Refiriéndonos a los subtrópicos, probablemente se introdujo en el sur de África en el siglo XVI a.C., pero no llegó a Canarias y Madeira hasta la segunda mitad del siglo XVIII y a EEUU (Florida y Hawai), Australia e Israel hasta el siglo XIX. 
La llegada de esta fruta a América se debió a los portugueses, quienes en el siglo XVIII la introdujeron en Brasil. También fueron ellos quienes la introdujeron en África occidental. Los españoles, por su parte, contribuyeron en la expansión del mango por América, pues transportaron pequeños árboles productores de Filipinas a México. Su introducción en el sur de España no parece haberse producido hasta el siglo XX. Por otro lado, destacar que la obtención en 1910 en Florida del excelente cultivar "Haden" marcó el comienzo del desarrollo moderno de este cultivo.
El mango es el tercer fruto tropical en términos de producción e importación a nivel mundial, inmediatamente situado tras el plátano y la piña tropical y el quinto de todos los frutos.

TAXONOMÍA DEL MANGO



Nombre Científico:
Reino:
División:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Mangifera indica L.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

      Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. (Infoagro, 2016) El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina.
      Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.
      Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.

Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente
engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro.
      Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas– oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo. 
      Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en las últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde–amarillento o amarillo claro,       cóncavos,        densamente     cubiertos
(especialmente en la parte exterior) con pelos
                cortos    visibles,    de    0,2-0,3     cm    de     largo    y     0,1-0,15    cm    de     ancho.
Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–oblongos, se extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco– amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto.
Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide–oblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,150,2 cm de largo; el estigma es pequeño y terminal. La polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Díptera.
       Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo.
Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente es        ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuentemente      con      lenticelas        blancas
prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.
       Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.


SIEMBRA.
Las plantitas se siembran en el campo cuando tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera (Canales.ho, 2016). En cualquier caso, se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Suelo

Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad.
Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente resultado: cal (CaO) 1,2 %, magnesio (MgO) 1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %.

Necesidades De Agua

Requiere menos agua que el aguacate; se da la circunstancia de que en terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes, el árbol vegeta muy bien, pero no fructifica.
Cuando más agua necesitan los árboles es en sus primeros días de vida, llevando aproximadamente de 16 20 litros semanales por árbol. Esto sucede durante los dos primeros años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero, donde sus exigencias son menores.
Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta parte del agua que necesita la platanera y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua.
Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos. Los más copiosos deben darse cuando los capullos van a abrir, y hasta varias semanas después del fructificación. Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse una vez cada quince días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez.

Clima

Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los vientos que éste. El árbol prospera muy bien en un clima donde la temperatura media anual se mantenga de 20 a 25º C.
Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero, siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años, pude perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.
Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para este cultivo es la del Sur, prosperando bien en la zona Norte.
FERTILIZACIÓN.
La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado.
Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.
El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta. El suelo con árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de piedra caliza dolomítica, si la reacción del suelo está debajo de un pH 5.5. Las aspersiones nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso y boro son benéficas en todos los suelos, excepto los mejores. Estas se deben aplicar más o menos 3 veces al año (una vez en el caso del boro) durante los primeros años.

PROPIEDADES MEDICINALES DEL MANGO

BENEFICIOS DEL MANGO VERDE

Trastornos Sanguíneos

Esta fruta contribuye a regular los trastornos sanguíneos gracias a la importante cantidad de vitamina C. Entre otras cosas ayuda a la formación de glóbulos rojos, la asimilación de hierro y la elasticidad de las venas. También combate algunas enfermedades como la tuberculosis, el cólera y la anemia.

Problemas Gastrointestinales

Consumir un par de mangos verdes pequeños, con miel y sal resultan de gran ayuda para curar las indigestiones, las náuseas matutinas o las diarreas. Es preferible que sean de un tamaño pequeño las piezas porque la semilla no estará aún formada.

Escorbuto

También resulta muy interesante para tratar el escorbuto al ser un alimento rico en vitamina C. Incluso en algunos países como la India los suelen dejar secando, y el producto que consiguen resulta muy parecido al ácido cítrico del zumo de limón.
 





BENEFICIOS DEL MANGO MADURO

Enfermedades De Los Ojos

El mango maduro permite combatir la ceguera nocturna provocada por el déficit de vitamina A. También evita otras patologías de la vista como irritación, picazón o resequedad ocular.

Aumentar Peso

Los que deseen incrementar el peso corporal de manera natural pueden conseguirlo con el mango maduro. Sólo debe ingerir tres piezas de esta fruta por la mañana, además de un vaso de leche. Ambos se combinan a la perfección, ya que el mango cuenta con bastante azúcar y tiene pocas proteínas, lo contrario que la leche.
Como acabamos de comprobar, no sólo es una fruta dulce y exótica, sino que también cuenta con una serie de propiedades curativas muy beneficiosas para la salud, ya sea un mango verde o maduro.

Zona de cultivo y exportación.
El mango se cultiva principalmente en la provincia del Guayas, con una superficie aproximada de unos 7700 ha registradas en plena producción dentro del gremio, y de las cuales, 6500 aproximadamente están dedicadas a exportación. Las restantes, se dedican a otros mercados, (local, pacto andino) o a la elaboración de jugos y concentrado de mango.

Plantas & Exportadores

Esta estación de la cosecha nos da una ventaja, debido a que no competimos con algunos otros exportadores grandes, como México, Brasil y la India. (Elproductor, 2017) Durante este tiempo, la madurez de la plantación ha permitido que Ecuador aumente los volúmenes de exportación a niveles superiores a los 7 millones de cajas (4.2 Kg. cada una) en la campaña pasada y sigue en aumento debido a la incorporación de plantas en la producción y a la madurez de ellas.
Nuestro país cuenta con varias plantas del tratamiento y de empaque, que proporcionan el servicio a los exportadores nacionales siendo también exportadores a los diversos mercados mundiales. Todos en conjunto poseen una capacidad instalada para tratamiento con agua caliente de 800 toneladas por día y una capacidad de almacenamiento de más de 400.000 cajas de exportación, proveyendo trabajo para aproximadamente 1.500 personas durante la estación de la cosecha, trabajando aproximadamente el 70% de la capacidad instalada.

Bibliografía

Canales.ho. (12 de Diciembre de 2016). EL CULTIVO DEL MANGO. Obtenido de http://canales.hoy.es/canalagro/datos/frutas/frutas_tropicales/mango2.htm
Ecured. (19 de Enero de 2015). Mango (Mangifera indica). Obtenido de Taxonomía: https://www.ecured.cu/Mango_(Mangifera_indica)
Elproductor. (14 de Septiembre de 2017). Exportación de mango ecuatoriano. Obtenido de http://elproductor.com/estadisticas-agropecuarias/exportacion-de-mango-ecuatoriano/
Fruta&Hortalizas. (12 de Octubre de 2017). MANGO, MAGNIFERA INDICA / ANACARDIACEAE.
Obtenido de https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Origen-produccion-Mango.html
Infoagro. (6 de Julio de 2016). EL CULTIVO DEL MANGO. Obtenido de http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm

ETAPAS DEL CRECIMIENTO DE LOS CERDOS

Desde sus inicios, la finalidad de la cría de ganado porcino ha sido producir carne de cerdo. La industria mundial continúa evoluci...